
Los objetivos de la misión
Nuestros objetivos son:
– Llevar a cabo plantación de vegetación de árboles, plantas, etc. con el fin de generar oxígeno en la atmósfera marciana.
– Poblar Marte para combatir la sobrepoblación terrestre y averiguar cómo se comporta el ser humano en otro ecosistema.
– Terraformar Marte para cumplir con nuestro objetivo de poblar Marte.
– Buscar recursos que beneficien a la tierra como agua potable, hierro y minerales.
– Buscar vida microbiana en Marte para hacer la terraformación más fácil.
Estos objetivos fueron planteados basados en la siguientes CARACTERÍSTICAS:
– Gravedad: 3,721 m/s²
– Masa: 6,39 × 10^23 kg
– Clima. Desértico y frío
– Es rojo por el hierro oxidado que tiene en el suelo
– Marte tiene 4 estaciones, casquetes polares, volcanes (inactivos), cañones y clima.
– Superficie: 144,8 millones de km²
– Distancia desde el Sol: 227,9 millones de km
– Radio: 3.389,5 km
– Duración del día: 1d 0h 37m
– Lunas: Fobos y Deimos
– Cuarto planeta en el sistema solar
– Segundo planeta en ser más chiquito
– De 200 a 350 días se tardaria una tripulación humana en llegar
– Atmósfera densa
– Mezclas de isótopos de carbono en cráter Gale
– Vida microbiana en Marte
– Pruebas de la existencia de agua
– Oleadas de gas metano
– Marte tienen 30 veces más un campo magnético
– Su núcleo tiene hierro, níquel y azufre
Lugar de amartizaje
Crater Hellas
«Nuestras razones por aterrizar en el carcter Hellas son:
- Posibles glaciares cercanos
- Situado en el hemisferio sur del planeta, donde la magnetósfera es más potente
- Formado hace 4100 o 3800 millones de años
- Diámetro de 2300 km
- Profundidad de 7 km»

Propulsión
mshnCy8cOCBr-Marte-desafio-4Experimentos
PzDLTvA2jl1B-desafio-5-Marcelo-11. Resumen:
Se usan sensores remotos y satélites para tener imágenes y datos espectrales de Marte. Los minerales tienen firmas espectrales únicas que se pueden detectar y analizar para identificar su composición.
2. Introducción y Antecedentes:
Los sensores remotos se han usado desde antes de la Segunda Guerra Mundial, pero han sido modernizados rápidamente durante los tiempos recientes. Inicialmente, la función principal de los datos recolectados remotamente era comparativa.
3. Objetivos:
Recolectar minerales y recursos que sirvan y analizar su contenido.
4. Metodología:
En la Etapa 1 decidimos llevar geólogos. Estos tienen conocimiento acerca de los recursos naturales y serán los expertos que apliquen este proceso. Para llevar a cabo el análisis, se usará el método hiperespectral, el cual tiene el objetivo de obtener el espectro de cada píxel en la imagen de una escena, con el propósito de identificar los materiales o detectar procesos.
5. Seguridad y Consideraciones Éticas:
La teledetección se puede interpretar mal y se puede analizar de forma incorrecta, lo que podría resultar en datos incorrectos y decisiones equivocadas.Es muy importante que expertos sean los que apliquen la interpretación de datos para minimizar el riesgo.
6. Resultados Esperados y Aplicaciones:
Nuestra hipótesis: Esperamos encontrar una variedad de recursos naturales, principalmente el hierro, aunque también una variedad de minerales. Respuesta de Chat GPT: Si se lleva a cabo un escaneo exhaustivo de minerales en Marte, se podrían esperar varios resultados potenciales. Estos incluyen la identificación de minerales portadores de agua que respaldaron la hipótesis de la habitabilidad antigua en Marte. Minerales ricos en hierro, como la hematita, magnetita y goetita, podrían indicar la presencia pasada o presente de agua líquida. Minerales silicatos como el olivino, piroxeno y feldespato proporcionarán información sobre la historia geológica y composición de las rocas marcianas. La presencia de minerales sulfurosos podría sugerir actividad hidrotermal o procesos volcánicos en Marte. Los minerales carbonatados podrían indicar la existencia pasada de condiciones favorables para la preservación de carbonatos, potencialmente relacionadas con la habitabilidad. Además, un escaneo exhaustivo podría revelar elementos traza y minerales raros, incluidos aquellos asociados con recursos valiosos en la Tierra, lo cual podría ser de interés para una posible explotación futura de recursos. Es importante tener en cuenta que estos resultados potenciales son especulativos, ya que la composición mineralógica de Marte no ha sido ampliamente caracterizada. Se requieren futuras misiones y avances tecnológicos en la exploración planetaria para refinar nuestra comprensión de la mineralogía marciana y potencialmente descubrir hallazgos inesperados. Esto puede resultar en un incremento de nuestro conocimiento de los minerales en Marte, y, como Chat GPT dijo, encintar minerales portadores de agua.
1. Resumen:
El propósito de lograr la terraformación de Marte está en hacer apto el planeta Marte para la habitación de la vida terrestre. ¿En qué nos sirve encontrar vida en Marte y hacerla apta para habitar en ella?, durante los años el hombre ha ido destruyendo, cortando árboles ilimitado la cantidad de oxígeno limpio, contaminando el agua, creandonos enfermedades llevándolos a la muerte. Nuestro planeta Tierra, de poco a poca está dejando de ser apto para vivir y dejándonos en graves problemas para el futuro, que son el seguir existiendo.
2. Introducción y Antecedentes:
Marte tiene un historial en el cual demuestra que tuvo condiciones similares a la tierra, haciéndolo apto para habitar. En la década del 70 se hizo el experimento LR cuyo objetivo era encontrar vida en Marte. «El 30 de julio de 1976, el LR envió sus resultados iniciales desde Marte. Increíblemente, eran positivos», señaló Levin. «Estos experimentos descubrieron actividad química enigmática e inesperada en el suelo marciano, pero no aportaron ninguna evidencia clara de la presencia de microorganismos vivos en el suelo cerca de los sitios de aterrizaje».
3. Objetivos:
Derretir los polos para obtener agua, crear una atmósfera apta para las plantas, traer y conseguir oxígeno en Marte.
4. Metodología:
El primer paso sería encontrar agua en Marte, cosa que si hay en Marte solamente congeladas, el agua se encuentra en los polos de Marte. Así que tendríamos que utilizar extractores de agua en los polos. A la par de esto, deberemos crear invernaderos para cultivar nuestras plantas, preliminarmente con suelo terrestre. Y posteriormente, comenzar a hacer pruebas con mezclas de suelo marciano más terrestre para ir observando la adaptación vegetal a estas condiciones.
5. Seguridad y Consideraciones Éticas:
Ya que trabajamos con plantas, no existen muchas consideraciones éticas. Hay condiciones de seguridad que tomar en cuenta si se extrae hielo de los polos, no podemos saber con plena seguridad que cambios a gran escala pueda provocar esto en el suelo marciano.
6. Resultados Esperados y Aplicaciones:
Basándome en los objetivos y la metodología descrita, parece que estás planteando un experimento para lograr tres cosas principales en Marte: derretir los polos para obtener agua, crear una atmósfera adecuada para las plantas y traer y obtener oxígeno en Marte. Veamos cómo interpretar los posibles resultados de cada uno de estos objetivos: Derretir los polos para obtener agua: Resultado positivo: Si los extractores de agua funcionan según lo previsto y se logra extraer agua de los polos de Marte, esto sería un éxito en términos de obtener un recurso esencial para futuras misiones en el planeta rojo. El agua podría ser utilizada para consumo humano, riego de plantas y producción de combustible. Resultado negativo: Si los extractores de agua no logran extraer agua de los polos marcianos, podría ser necesario revisar o ajustar los métodos utilizados. También sería importante investigar otras fuentes de agua en Marte para asegurar el suministro necesario. Crear una atmósfera apta para las plantas: Resultado positivo: Si los invernaderos y las condiciones ambientales creadas son exitosas en el cultivo de plantas en Marte, esto sería un paso importante hacia la sostenibilidad y la posibilidad de establecer una colonia humana en el planeta. El éxito en este aspecto indicaría que es factible proporcionar un entorno adecuado para el crecimiento vegetal en un ambiente marciano controlado. Resultado negativo: Si las plantas no logran adaptarse y crecer en los invernaderos, podría ser necesario ajustar los niveles de temperatura, humedad, luz y nutrientes proporcionados. También podrían ser necesarios estudios adicionales sobre la composición del suelo marciano y su impacto en el crecimiento de las plantas. Traer y conseguir oxígeno en Marte: Resultado positivo: Si se logra traer oxígeno a Marte y establecer un sistema eficiente para obtener oxígeno en el planeta (ya sea mediante la producción in situ o el almacenamiento de oxígeno), esto sería esencial para mantener la vida humana y el soporte vital en Marte. Proporcionaría una fuente de oxígeno para la respiración, la generación de energía y otras necesidades. Resultado negativo: Si no se logra traer o producir oxígeno de manera efectiva en Marte, sería necesario investigar y desarrollar nuevas estrategias o tecnologías para garantizar el suministro de oxígeno requerido para futuras misiones y colonias.
1. Resumen:
Averiguar si la superficie marciana es amigable hacia las plantas, y si no es así, ver cómo se pueden plantar plantas en Marte.
2. Introducción y Antecedentes:
Han habido varias plantas en la estación espacial internacional, tales como plantas de Zinnia, que en 2016 fue la primera planta en florecer en el espacio, aunque técnicamente los soviéticos ya lo habían hecho con una planta de arabidopsis thaliana en 1982. Esta última fue plantada por la CNSA (Chinese National Space Administration) en la Luna, en el año de 2019, y en 2022 fueron plantadas en muestras de tierra lunar. La NASA (National Aeronautics and Space Administration) quiere plantar la arabidopsis thaliana, en una misión a Marte, que tomará lugar en 2031.
3. Objetivos:
Saber si se puede ser autosustentables en el espacio, y depender de comer plantas espaciales, en lugar de raciones terrestres.
4. Metodología:
Ver que tan diferente crece una A. thaliana en Marte, sembrada en suelo terrestre, con una A. thaliana plantada con suelo terrestre en la Tierra, luego ver qué tan diferente crece con una A. thaliana en tierra marciana. Parámetros: Variable experimental: Suelo marciano Suelo Terrestre Control temperatura: 20°C Control oxigenación: 21% Control atmósfera: Mismos gases y presión que la atmósfera terrestre Control gravitacional: 9.81m/s^2 Control Fotoperiodo: Igual que en la Tierra
5. Seguridad y Consideraciones Éticas:
No hay consideraciones éticas, debido a que las plantas no tienen sistema nervioso central y no sienten dolor.
6. Resultados Esperados y Aplicaciones:
Observar diferencias en el crecimiento de los especímenes de Arabidopsis thaliana y encontrar la mejor manera de cultivar este tipo de plantas en Marte. Aplicar estos conocimientos a plantas comestibles similares. Resultados esperados por ChatGPT: ChatGPT Hola. El experimento que planeas realizar en Marte es interesante. Al comparar el crecimiento de Arabidopsis thaliana en suelos marcianos y terrestres, podrás obtener información sobre la capacidad de las plantas para crecer en condiciones extraterrestres y su potencial para la autosustentabilidad en el espacio. Aquí hay algunos posibles resultados que podrías esperar: Comparación entre suelo terrestre y suelo marciano: a. Si la planta crece de manera similar en ambos suelos, esto podría indicar que la A. thaliana puede adaptarse y prosperar en suelos marcianos, lo que sería un resultado positivo para la viabilidad de la agricultura espacial. b. Si la planta muestra un crecimiento deficiente o problemas de desarrollo en el suelo marciano en comparación con el suelo terrestre, esto podría indicar que el suelo marciano carece de nutrientes esenciales o presenta otras limitaciones para el crecimiento de las plantas. Comparación con el control (planta en tierra terrestre): a. Si la planta en suelo marciano muestra un crecimiento similar al control en tierra terrestre, esto podría indicar que las condiciones ambientales y los factores controlados son suficientes para el crecimiento de las plantas en Marte. b. Si la planta en suelo marciano muestra un crecimiento inferior en comparación con el control en tierra terrestre, esto podría indicar que hay desafíos adicionales en Marte que afectan negativamente el crecimiento de las plantas, como la radiación cósmica o la disponibilidad limitada de agua. Es importante tener en cuenta que estos resultados son solo hipotéticos y pueden variar dependiendo de las condiciones exactas del suelo y el ambiente marciano simulados en tu experimento. Además, el crecimiento de una especie particular de planta, como Arabidopsis thaliana, no necesariamente garantiza que otras plantas serán igualmente viables en condiciones espaciales. En cualquier caso, este tipo de experimento es valioso para obtener datos y conocimientos sobre la viabilidad de la agricultura y la autosustentabilidad en el espacio, lo que podría ser fundamental para futuras misiones espaciales de larga duración. ¡Buena suerte con tu experimento en Marte!